El renacimiento:
EL renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la
actividad humana. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del
mundo, la persona y la existencia. Realmente, en su esencia, es un renacer a lo
clásico con el resurgimiento de valores sociales y estéticos que se manifiestan
en nievas formas artísticas y expresivas. Cronológicamente, tiene su inicio a
mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde
al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.
Características del renacimiento:
El
renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se
sustenta sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la
aplicación de los principios del humanismo.
La transformación social:
El
nacimiento y expansión del Renacimiento tiene su origen en una nueva
organización social que se manifesta en los siguientes factores:
-Nacen
algunos estados modernos, asciende la burguesía y los ciudadanos participan en
las tareas de gobierno.
-Se
producen cambios en el sistema de producción artesanal y aparecen indicios de pre
capitalismo.
-Se
descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento
humano.
-Surgen
grandes inventos (el papel, la brújula, la imprenta…) y son constantes los
progresos técnicos (el molino de viento, etc).
Se
revitalizan nuevas corrientes ideológicas y se crea un ideal de ser humano
distinto al medieval. El modelo renacentista es el cortesano, hombre
diestro en armas y letras.
Se
realiza una crítica al pensamiento medieval y se revitalizan ideas filosóficas,
cómo son las siguientes:
Escepticismo
|
Epicureísmo
|
Estoicismo
|
Neoplatonismo
|
Erasmismo
|
Fomenta la
actitud crítica, frente al dogmatismo medieval
|
Invita al goce
moderado de la vida y los placeres
|
Exalta la
dignidad del hombre y pugna una vida según el orden natural
|
Defiende la
belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (lo que generará
la idealización del sentimiento amoroso)
|
Defensor de una
religiosidad íntima, centrada en la pureza de las costumbres
|
·
Durante el siglo XVI, pero sobretodo al principio, conviven tres
corrientes que son las siguientes:
La poesía de cancionero: Es la poesía que continúa del siglo XVI, pero
con predominio del octosílabo y de tono cultista-conceptista
La poesía italianizante: Es la
más representativa de la lírica culta
renacentista. Tomó como modelo a Petrarca. Un poeta muy representativo fue
Garcilaso de la Vega, qiuien sus obras renovaron el tema y las formas.
Formas
métricas del renacimiento:
Terceto
|
Estrofa de tres
versos endecasílabos (11), de rima consonante (aba)
Los tercetos
encadenados alternan series de tercetos (aba bcb cdc…)
|
Cuarteto
|
Estrofa de
cuatro versos endecasílabos (11), de rima consonante (ABBA)
|
Liria
|
Estrofa de cinco
versos, dos endecasílabos (11), y dos heptasílabos (7), con el siguiente
esquema métrico: aBabB
Su rima es
consonante. [La crea Garcilaso en su Uda ala flor de Gnido.]
|
Estancia
|
Estrofa que
combina un número variable de versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7, de
rima y distribución variable.
|
Octava real
|
Estrofa de ocho
versos endecasílabos (11), de rima consonante, con el siguiente esquema
métrico: ABABABCC.
[La introduzco
Boscán en su poema Octava rima, por lo que es conocida también como
<<octava rima>>]
|
Canción
|
Es una
combinación de versos de 11 (endecasílabos) y de 7 (heptasílabos) agrupados
en una estrofa que tiene tres partes: fronte, cuerpo y coda. La coda es un
terceto o un pareado, y el fronte deja paso al cuerpo a través de un verso de
siete que rima con uno de 11, que tiene a continuación, y que denominamos
volta
|
Silva
|
Combinación de
versos de siete y de once, sin forma fija
|
Soneto
|
Es una
composición poética formada por dos cuartetos endecasílabos que riman
A-B-B-A, seguida por dos tercetos
|
También
se recuperan varios géneros poéticos de tradición grecolatina:
Églogas
|
Composiciones en
las que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores, en marco
de una naturaleza idealizada.
|
Oda
|
Poema lírico de
tono elevado y variedad de temas y asuntos.
|
Epístola
|
Trata temas
doctrinales en forma de carta y a veces tiene carácter confidencial y
familiar.
|
Elegía
|
Muestra los
sentimientos ante una circunstancia dolorosa (muerte de un ser querido, etc.)
|
Temas
del renacimiento:
Durante
el renacimiento se trataron todos estos temas:
*Amor-fiel dolorido por la no
correspondencia, pero no desesperado.
*Belleza de la dama: Tono idealizante y
tópico (modelo petrarquista: cabello es oro, dientes son perlas, labios coral o
clavel, piel nieve, ojos son soles, etc). A menudo se une con el tema del
“carpe diem” (disfruta el momento presente)
*Mitología: Se usan los mitos clásicos
para ilustrar estados de ánimo o identificarse con hechos sentimentales
semejantes a la historia mitológica a que se alude
* Poesía laudatoria, panegírica y
circunstancial:
Alaba algún hecho memorable o a un personaje conocido o ilustre (a veces es el
“mecenas” o protector del escritor)
*Tópicos clásicos: Poesía en la que se siguen “temas” de
la antigüedad grecorromana: carpe diem, beatus ille, tempus fugit, locus
amoenus...
*Bucolismo: Paisaje
natural repleto de pastores y pastoras, que en realidad son cortesanos
disfrazados
Los poetas del Renacimiento:
Garcilaso
(1501-1536) es el prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta, que
armoniza los ideales de las armas y las letras.
Garcilaso de la Vega:
Su
trayectoria poética que culmina el proceso de asimilación de las formas
renacentistas y de las tendencias italianas iniciado por otros autores, tiene
tres etapas creativas:
1-La influencia
de la poesía de Cancionero, en la que alterna composiciones en verso octosílabos
con las primeras formas italianas. Sus versos carecen aún de elementos petrarquistas,
abundan los tópicos amorosos de la poesía cancioneril y es usual el empleo de
juegos de palabras.
2-La
etapa petrarquista en la que, a imitación de Petrarca, interioriza el amor,
describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de
reflexión y de medio para retratar a su amada.
3-La
plenitud creadora, fruto de su estancia en Italia y su acercamiento a los
autores clásicos, que nos ofrece unas composiciones de sobriedad formal y
naturalidad expresiva.
La obra
poética prepara por su amigo Boscán y publicada en 1543 es escasa. Abarca una
epístola en verso, dos elegías, tres éplogas, cinco canciones, treinta y ocho
sonetos y algunas muestras de poesía tradicional.
Sus
sonetos significan la aclimatación de esta composición a la lietratura español
y son, en su mayor parte, de tema amoroso. Destacan, entre otros, En tanto que
de rosa y azucena, Pasando el mar Leandro el animoso…
Con
todo, las obras que revelan una mayor perfección artística son Égloga I y la
Égloga III. En la primera, escrita en estancias, el pastor Salicio se queja del
desdén de su amada Galatea, mientras Nemorosa llora la muerte de su amada
Elisa. En la Égloga III, escrita en octavas reales, el poeta recrea su propia
experiencia amorosa y la convierte en el tema del bordado de una de las cuatro
ninfas que, a orillas del Tajo, plasman en sus telas historias de amor y
muerte.
Garcilaso |
Temas poéticos. El tema predominante en Garcilaso es el
amor, que muestra rasgos neoplatónicos, con huellas petrarquistas: indiferencia
de la amada, dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza, y
amor secreto. Otro de sus temas es la naturaleza: un entorno estilizado en el
que los personajes muestran sus cuitas amorosas, y que aparece como confidente
que escucha y consuela a los pastores en su dolor.
Estilo: La primera etapa de Garcilaso está marcada
por los recursos típicos de Cancionero: antítesis, oposiciones, juegos de
palabras. Posteriormente busca la armonía y ajusta su lengua poética a los
ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Para ello emplea
bimembraciones, paralelismos sintácticos, enumeración de elementos, etc., que
dan a sus versos una expresión sencilla y fluida.
Garcilaso de la Vega |