dimarts, 29 de maig del 2012

LA POESÍA DEL PRERRENACIMIENTO


LA POESÍA DEL PRERENACIMIENTO:
La crisis de la sociedad medieval, cuyos síntomas ya eran perceptibles en el siglo XIV, se acentúa de forma considerable en el XV, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la actividad política, en la economía, en las manifestaciones culturales, en las formas de pensamiento y, cómo no, también en la literatura. En el siglo XV se cultivaron géneros literarios como los que se veían en épocas anteriores, pero estos presentan algunas novedades:
*Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía
*En su lugar surge el Romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.   
Las más importantes manifestaciones literarias están vinculadas a los ambientes cortesanos: el amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las canciones populares (villancicos), reaparece con fuerza la actividad teatral, se fomenta el cultivo de la prosa histórica y didáctica y se aclimatan las nuevas tendencias culturales procedentes de Italia.

EL  ROMANCE VIEJO
-Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Ésta es la tesis tradicionalista defendida por Menéndez Pidal; otros, en cambio, opinan que los romances  responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas y no épicas (tesis individualista).
-Los romances, cuyas primeras manifestaciones se remontan a finales del siglo XIV, se transmiten oralmente durante el siglo XV. A lo largo del siglo XVI  primera mitad del XVII, los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. En la segunda mitad del siglo XVII empieza a olvidarse el Romancero tradicional y nuevamente se refugia en el pueblo.
-Características:
* La estructura métrica de los romances prueba también su estrecha relación con los cantares de gesta; composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares i los impares quedan sueltos.
* Atendiendo a los temas que tratan, pueden clasificarse en histórico-nacionales, novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios y bretones.




XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
Poesía Popular
Tradicional
Cantares de gesta
Fragmentación
Transmisión oral
Transmisión
escrita
Se refugia nuevamente en el pueblo


(Cervantes, Góngora, Lope)







Los inicios de la poesía, la épica medieval:



La edad media corresponde al periodo de tiempo del siglo V, es decir entre el año 476 y el 1453. Durante este siglo, los hechos culturales más importantes que sucedieron  fueron  el triunfo del cristianismo las invasiones de los pueblos bárbaros y el surgimiento del feudalismo como sistema económico y social. Durante toda esa época, toda la península estaba romanizada, y un conjunto de pueblos del norte, cogieron el control  de la península.  Por este motivo, el uso del latín fue degenerando, aunque su uso en la escritura aun se mantenía. Las escuelas y las administraciones eran el único sitio donde aun se conservaba un latín original. Ya en el siglo XIII los musulmanes conquistaron la península en tan solo ocho días. Los musulmanes fueron muy respetuosos tanto con la lengua como con la religión cristiana y tenían un gran nivel cultural, por eso motivo, el latín se dejo de usar definitivamente.
La mayoría de la población formaba parte del pueblo, es decir era iletrada, y ese es uno de los motivos por los cuales una importante parte de la literatura de ésa época era de tradición oral. Este hecho empezó a cambiar a partir del siglo XII, durante el cual se desarrolló el comercio y una primitiva industria, y una nueva clase social llamaba burguesía. En esta época nacieron las lenguas románicas, es decir las derivadas del latín.
La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. En las ciudades residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. También convivían pacíficamente tres comunidades étnico-religiosas: La cristiana (que era la mayoría de la población), la judía y la musulmana. En el ámbito político, a causa de la organización feudal de la sociedad, el poder de los reyes era frágil. Pero a partir del siglo XIII los monarcas, con la ayuda de la burguesía y de la pequeña nobleza, intentaron fortalecer su autoridad adoptando medidas centralizadoras que provocaron continuos enfrentamientos con los nobles.
La cultura se difunde a través de tres cauces: los monasterios, depositarios de la herencia clásica grecolatina y del pensamiento cristiano; “la ruta de las peregrinaciones” a Santiago de Compostela a través de la cual penetra en la Península la cultura francesa, y por último, “La Escuela de Toledo”, artífice del tasvase de la cultura oriental al occidente europeo.
Las creaciones líricas más antiguas son las jarchas mozárabes (XI) , la poesía galaico-portuguesa (XIII y XIV) y aporta dos tipos de composiciones: las populares (cantigas de amigo) y otras cultas (cantigas de amor).
La épica, con el “Poema de Mio Cid, siglo XIII”  y el mester de clerecía, escuela a la que pertenecen grandes personalidades literarias.



LA POESÍA MEDIEVAL:
A lo largo de la Edad Medieval se cultivaron dos tipos diferentes de poesía:
1-      La primera es la poesía popular-tradicional.
Se llama popular porque es una obra anónima y colectiva (intervienen en su gestación múltiples colaboradores individuales y desconocidos).
Es tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración, de recreación colectiva, al ser transmitida en forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.
2-      La segunda es la poesía culta.
Ésta es individual, y no colectiva (la labor creadora corresponde a un solo individuo, y no a múltiples colaboradores); es una obra, normalmente, de autor conocido y no anónima, por lo que resulta más fácil establecer la época aproximada en que floreció. De esta manera, se trata de una poesía escrita, y no oral.

LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL
Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico-portuguesas constituyen, junto con los villancicos castellanos (del siglo XV), modalidades de una lírica común a toda la península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona, normalmente, una mujer enamorada. Estos tres tienen en común la queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
Diferencias entre Jarchas, cantigas de amigo y villancicos
Las jarchas están escritas en mozárabe, con caracteres gráficos árabes o hebreos. Por tratarse de una lengua romance muy conservadora, estos poemas muestran con frecuencia arabismos, arcaísmos y fluctuaciones fonéticas y léxicas.
Las jarchas muestran una extremada sencillez tanto formal como conceptual.

La lengua de las cantigas de amigo es el galaico-portugués y en los villancicos el castellano del siglo XV (con arcaísmos e imprecisiones fonéticas y sintácticas).
En las cantigas el procedimiento paralelístico produce un efecto de inmovilidad intensamente lírico.


Los villancicos destacan por la condensación expresiva, que elimina lo accesorio, la sobriedad afectiva, que evita cualquier tipo de encarecimiento o desmesura, y la espontaneidad en la expresión de los sentimientos.


En la poesía narrativa medieval, dos personajes cobran especial protagonismo. Estos son el clérigo y el juglar es decir el mester de clerecía y el mester de juglaría. Estos dos están escritos en lengua romance, a un mismo destinatario pero con fines distingos.
La intención del clérigo es acercar al pueblo los temas cultos y religiosos. En cambio el juglar es un personaje que compra castillos y aldeas e informa de los acontecimientos de actualidad a un público de noticias. Al mismo tiempo hace una función informativa y lúdica.
Estructura: La lírica tradicional de numerosas culturas europeas emplea el estribillo y el paralelismo como estructura rítmica. Esta coincidencia plantea la posibilidad de un origen común en el que la lírica no sólo fuera cantada, sino bailada o representada por coros que cantarían y danzarían formando corros. En los poemas paralelisticos dos coros irían alternándose en el canto y quizás en el baile, mientras que en las composiciones con estribillo, un solista cantaría la glosa o mudanza y el coro le respondería con el estribillo.
Tema: El tema de la literatura tradicional es el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino, que puede presentarse como gozo o dolor por la ausencia, la espera o la despedida.  También es frecuento el lamento de la mujer malcasada (casada con un hombre al que no ama) y las quejas de la joven forzada a ser monja. La muchacha tiene como a confidentes a la madre o hermanas de naturaleza. A menudo lo acompañan el mar, fuentes, naturaleza, albas…
Estilo: La lírica tradicional tiene un estilo sencillo y condensado. En general los poemas son breves, intensos y emotivos. La subjetividad y la emoción se expresan a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos, como corresponde al predominio de la función emotiva. En ocasiones, los poemas tienen un tono misterioso y dramático por su condensación y por la falta de referentes, es decir, a veces parecen fragmentos de una historia más amplia que desconocemos.
Métrica: En la lírica tradicional predominan los versos de arte menor, de diferentes medidias y la rima asonante. Recordaremos que el ritmo de los poemas suele basarse en el estribillo y el paralelismo.


LOS CANTARES DE GESTA (MESTER DE JUGLARÍA)
Son las primeras manifestaciones de la épica medieval (se fragmentan y surgen los romances). Tiene su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse ánimos y en los que evocaban las hazañas de sus antepasados. Los vigodos,al asentarse en la Península, conservaron esa costumbre.
La palabra cantar se refiere a relatos de hechos y acontecimientos destinados, no a la lectura, sino al canto o a la recitación, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen, un carácter informativo y noticiero, del que se deriva una de sus notas características: el realismo. El termino gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos (los héroes épicos) en quienes se identifica toda la colectividad.
Los cantares de gesta siempre se remiten a un suceso histórico, pero deformado con el paso del tiempo, que acaba siendo una historia novelada.
Sus principales características son:
*Cargas tiradas de versos de arte mayor, entre 16 y 20 silabas. En el medio del verso hay una pausa que lo divide en dos.
 *Rima libre
*Con  partes narrativas y partes dialogadas, el la recitación en las partes dialogadas el juglar varia la manera de actuar.
*El juglar hace referencia directa al público
*Contenido ideológico: al servicio de los intereses políticos de los nobles señores
*Núcleo fundamental para escribir la historia en forma de lengua vulgar


Ejemplar de un cantar de Gesta
Aquí tenemos un video sobre el cantar de gesta más importante en España, que fue compuesto hacia el 1140.



LA POESÍA ÉPICA
Las grandes creaciones de la épica medieval son  ” Los Nibelungos” y sobre todo la “Canción de Roldán” cantar de gesta francés de finales del siglo XI. Lo forman más de cuatro mil versos decasílabos en los que se recrea, desfigurando la historia, un hecho bélico sucedido el año 778: la derrota que los vascones infligieron a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles.



 LA POESÍA LÍRICA PROVENZAL
La poesía lírica provenzal se desarrolla en la Edad Media una lírica culta que tendrá su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca, que implica un cambio de sensibilidad respecto a la épica. La poesía trovadores es refinada y cortesana, origen de toda la lírica en lengua romance. Este se cultivó en las cortes señoriales de Provenza desde el siglo XI al XV. Fue compuesta y cantada en lengua occitana o provenzal por los trovadores, desarrollan sobre todo el tema del amor cortés.
Éste se basa en la relación amorosa entre el poeta y una dama idealizada a la que rinde homenaje. Acostumbra a ser un amor desinteresado, que hace al poeta adquirir un compromiso de fidelidad eterna, a pesar de que nunca será correspondido.
Las características de la lírica trovadoresca son:
*El tema primordial es el amor cortés, donde el amor es una relación purificadora, la mujer es casada y superior socialmente, y el poeta es un vasallo, y sufridor gozoso.
* Surge en la Provenza francesa en el siglo XII
*Obra de trovadores
*Poesía sometida a reglas estrechas
Era una situación idealizada, ya que en la vida real, la mujer era tratada como un objeto. Aquello que el trovador escribía en sus poemas era mentira, simplemente ficción. Se distinguen diversos subgéneros; cansó, sirventés, pastorela, tensó y alba. La poesía provenzal tuvo una brillante escuela que influyó directamente en la poesía gallega, entrando en la península ibérica a través del camino de Santiago. Esta lírica de influencia provenzal se difundió no solo en Galicia, sino también en Portugal. Se formaron entonces los cancionero gallego-portugueses recopilados en el siglo XIII.





TRES SOMBREROS DE COPA - MIGUEL MIHURA





Miguel Mihura nació en Madrid en 1905. Hijo de un actor y empresario de teatro, vivió desde niño en el ambiente teatral que influiría considerablemente en su obra.


En 1932 escribe Tres sombreros de copa, obra que no es entendida por los empresarios que se niegan a representarla, por lo que el autor decide cambiar de rumbo y hacer obras de teatro más burguesas, en línea con lo que se lleva en esos momentos. Durante la Guerra Civil funda y dirige La Ametralladora, revista de humor de la zona nacional, donde ya se puede ver su particular concepción del humor que alcanzará un gran éxito con su siguiente revista, La Codorniz, fundada por él en 1941.
Todas sus obras están por debajo la de Tres sombreros de copa, ya que se ve obligado a frenar su libertad creadora y su magnífica imaginación..


Su Estilo:  Mihura es la primera figura del teatro humorístico contemporáneo español. Sus comedias muestran una voluntad de ruptura con el teatro precedente. Tuvo una gran capacidad para crear tramas sorprendentes manejando con gran habilidad toda clase de recursos escénicos y demostrando un gran ingenio en sus diálogos.


A su imaginación hay que añadir su ternura y la belleza de las palabras utilizadas, además de su combinación del humor trágico con el ridículo, que hacen que su obra sea completamente original y única en la historia del teatro español.


Miguel Mihura
TRES SOMBREROS DE COPA:
La obra de Tres Sombreros de copa, se divide en tres actos, los cuales los voy a explicar a continuación:



Primer acto:

La historia comienza en un la habitación de un hotel. La puerta de la habitación se abre y aparecen Dionisio y Don Rosario, tras una ridícula conversación, en la que hablan desde las luces que se ven del balcón de la habitación hasta la futura boda de Dionisio don Rosario se despide dándole las buenas noches a Dionisio, pero antes de irse don Rosario, Dionisio telefonea a su novia. Al quedarse solo, se entretiene jugando con los sombreros de copa que tiene para su boda de mañana. En medio del juego, entra Paula, gritando a Buby, que era además de su novio, su jefe, que estaba fuera de la habitación. Cuando por fin dejan de discutir, Paula inicia un interrogatorio sobre la vida de Dionisio, pero este le miente en todo, pues le dice que el es un malabarista que debutara con ellos al día siguiente en el Music Hall. Después del susodicho cuestionario, entra Buby. Con él se sostiene una ridícula conversación entre los tres. Durante toda la conversación esta sonando el teléfono, pero Dionisio no contesta porque sabe que es su novia y no quiere que los demás se enteren. Les interrumpen las demás chicas del Music Hall invitándoles a una fiesta en la habitación de al lado.



Segundo acto:
Están todos bailando y bebiendo en la fiesta. Cuando Dionisio decide irse por causa del aburrimiento. Paula intenta retenerle, pero Buby va detrás de Paula intentando detenerla, pues quiere conseguir dinero a costa de que sus bailarinas se acuesten con los caballeros de la fiesta y Paula era la única que estaba con Dionisio por interés mutuo, pues entre los dos había algo muy bonito. Finalmente, Buby convenció a Paula para que pasara el resto de la fiesta con el Odioso Señor, pero este hombre intento sobrepasarse, cosa que Paula no dejó. Cuando echó al Odioso Señor de su habitación, entró Dionisio, y continuó Paula con el interrogatorio que anteriormente había dejado a medias, pero Dionisio seguía mintiéndole, aún así, consiguió enamorar a Paula y cuando se estaban dando un fuerte beso, volvió a interrumpirles Buby, pero esta vez, golpeo a Paula en la cabeza y la dejo inconsciente tirada en le suelo. Dionisio recoge a Paula del suelo en el mismo instante en el que vuelve a sonar el teléfono, esta vez, si contesta porque se encuentra solo y nadie se puede enterar de que tiene novia. En la conversación telefónica, Margarita, su novia, le dice que su padre se dirige hacia allí, y allí aparece.





Tercer acto:
Tiene lugar otra estúpida conversación, esta vez entre don Sacramento y Dionisio. Don Sacramento tachaba a Dionisio de bohemio, y le advertía que si no se convertía en una persona honorable, no le dejaría vivir en su casa con Margarita. Al marcharse don Sacramento, sale Paula de su escondrijo, ya consciente y con conocimiento de la vida de Dionisio. Este se disculpo, diciendo que antes no la conocía y que ahora no se quiere casar con Margarita, sino con ella, pero ahora ya es tarde para retirarse, y se tiene que casar con Margarita. Paula lo acepta y le confiesa que esa es la razón por la que odia a las novias de sus amigos. Pero les vuelven a interrumpir, Don Rosario, pero antes de que entre, Paula se esconde detrás del biombo para que no se le vea. Cuando le avisan de que su coche ha llegado, tiene q irse y solo se puede despedir de Paula con la mano.





Personajes principales:


Dionisio: Dionisio se presenta en la obra como un funcionario cursi, tímido, sin voluntad, aferrado a los convencionalismos sociales. Sólo aspira a un matrimonio también convencional: “todos los señores se casan a los veintisiete años”. Nada más entrar Paula en su habitación Dionisio evoluciona vertiginosamente hasta encontrar dentro de sí mismo, no sin dejar de sentir miedo, un verdadero bohemio: “¡Yo nunca he sido tan feliz!”, “unas horas solamente todo me lo han cambiado” Quiere romper con la vida que le estaba destinada pero no tiene fuerzas para ello y cae en la desilusión de aceptar que ha sido vencido por la ignorancia de tantos años, víctima de una educación burguesa y timorata. Así, la evolución de Dionisio es circular, ya que vuelve a adoptar la misma actitud con la que comienza la obra al aceptar acudir a su boda con la hija de Don Sacramento.




Paula: Maravillosa muchacha rubia, de 18 años (aproximadamente, porque nunca dice su edad exacta, es mas, ni ella misma sabe su propia edad). Se presenta a Dionisio como bailarina del ballet de Buby Barton.


Es una chica sencilla, alegre y sincera. Tiene que aguantar su brutalidad y aceptar relaciones con odiosos señores. Aparentemente ingenua trata de transformar su mundo con su fantasía e imaginación para escapar de Buby y de lo que éste representa de servidumbre y vejación. Pero ella sabe que esto no es posible y acepta dejar las cosas igual que al principio. De Paula ha dicho el autor que ella únicamente se salva de todo lo ridículo, de todo lo imbécil que le rodea. Paula simboliza la libertad, los sueños, la poesía... Es la antítesis de Margarita y de todas las virtuosas señoritas que ésta representa.


En el segundo acto tras la escena de Paula con el Odioso Señor y la intervención de Buby, entra Dionisio y se fija en Paula. Ambos mantienen un diálogo sencillo e ingenuo buscando amistad y comprensión:


- “Es preciso que seamos buenos amigos [...] Me encontraba tan sola


- Mañana saldremos de paseo. Iremos a la playa [...] junto al mar... ¡Los dos solos!...”


Este momento de lirismo queda interrumpido cuando Paula se refiere a “mañana”. Dionisio pierde la alegría pero niega su noviazgo y enseguida se permite seguir soñando junto a Paula momentos felices en la playa y el mar.


- “Nos citaremos abajo y nos iremos enseguida al puerto y alquilaremos una barca... ¡Ya verás! ¡Qué gran día mañana!”


Este momento se ve alterado de nuevo por la aparición de los otros personajes. Dionisio rechaza la invitación de éstos para ir a ver amanecer. Entonces Paula también decide no ir y los dos se quedan a solas en la habitación. Este es el momento más sentimental entre ambos, que termina cuando Buby golpea a Paula cuando ésta está besando a Dionisio.


Al final, tras la aparición de Don Sacramento, Paula se da cuenta de que Dionisio se va a casar. Entre ellos hay un diálogo en el que Dionisio expresa a Paula su deseo de no casarse, ya que ha descubierto que hay mujeres que “al hablar no les palpita el corazón, pero les palpitan los labios en un constante sonreír...” Pero esta escena culmina con la aceptación de ambos de que sus caminos son opuestos; no pueden cambiar sus destinos.


Paula, llena de ternura, ayuda a Dionisio a vestirse de novio, y le va hablando dulcemente para que Dionisio lleve a cabo sin remordimiento la decisión que ha tomado desde el principio: casarse con Margarita.


Buby: es el que dirige el ballet, Music Hall, representa un puente entre los dos mundos expuestos en la obra. Por una parte, es un tópico del mundo del teatro y la opereta, del mundo del bohemio. Pero por otra parte también tiene características del mundo convencional y burgués: la importancia que le da al dinero, como explota a las chicas de su ballet y otros...


Personajes secundarios:

Fanny, Madame Olga, Sagra, Trudy, Carmela: son las artistas de un local llamado Music Hall el contrapunto del mundo burgués, pero a la vez están a su servicio. Representan el mundo subterráneo de una prostitución engañosa. El autor nos presenta a estos personajes como divertidos, alegres y superficiales.


Don Rosario: es el dueño del hotel donde se hospeda Dionisio, es un hombre muy cariñoso, tan cariñoso que mima a sus clientes.
Con los artistas del Music Hall se encuentran otros personajes aún más grotescos, que el autor ha trazado como muñecos de guiñol. Ni siquiera les ha puesto nombre: El Odioso Señor, El Cazador Astuto, el Anciano Militar, el Alegre Explorador, El Romántico Enamorado, El Guapo Muchacho. Cada uno de estos personajes de forma diferente representa la hipocresía de la moral burguesa. El autor compone con ellos “un corro absurdo y extraordinario”, como se dice en la obra, para que la historia aparezca como una farsa.

Ejemplar de Tres sombreros de copa
He podido hacer este escrito sobre Tres Sombreros de Copa a partir de los apuntes de Clase, del libro de Tres Sombreros de Copa y de fuentes de internet como por ejemplo la "enciclopedia encarta"