dimarts, 6 de març del 2012

Teatro clásico español (SIGLO DE ORO XVI-XVII)

Siglo XVI – XVII Siglo de Oro: Fue un periodo donde apareció el teatro clásico Español.
Anteriormente al siglo de oro, sólo había actividades cómicas conservadas y improvisadas (farsas) de la edad media. La aparición del teatro corresponde con la edad medieval y el renacimiento.  Anteriormente existía el espectáculo de juglar. Hasta el siglo XIV no había locales estables para hacer obras de teatro, aunque el mundo latino si tenía teatros.
Hasta la segunda mitad del siglo XV no surgieron las primeras obras teatrales, hasta el momento solo había algunas piezas aisladas.
Las primeras representaciones que pudimos apreciar fueron de carácter religioso que estaban relacionadas con la Navidad, Semana Santa (como por ejemplo “cantar de los reyes magos”, descubierto en el siglo XVIII en la catedral de Toledo), aunque estas representaciones presentaban muchas censuras. Este tipo de obras eran “dramas litúrgicos” y se dividían en diferentes tipos:
-Officium Patorum (nacimiento de Cristo y la adoración de ángeles y pastores al pesebre)
-Ordo Stellae (Representación de Los tres magos entrando en la ciudad y dirigiéndose a la catedral donde plantaban sus tiendas, y durante la noche de Reyes iban a la representación).
El teatro se reactivó en el siglo XV durante el renacimiento, y se reactivó con carácter religioso también con el descubrimiento de antiguas obras clásicas. No fue hasta este mismo siglo que no aparecieron a cultivarse obras de tal género con autores como: Juan del Encina, Lucas Fernández y Jorge Manrique.
Durante el renacimiento obras antiguas como comedias de Plauto y tragedias volvieron a salir a la luz y a ser conocidas.


El teatro religioso aprovechaba cualquier situación para adoctrinar la gente que iba a la iglesia. El origen estaba dentro de la propia liturgia. Como bien he dicho anteriormente las primeras obras aparecieron a la segunda mitad del siglo XV, y uno de los primeros autores como he dicho anteriormente fue Gómez Manrique, que fue un poeta y dramaturgo del Prerrenacimiento español con obras como “presentación del nacimiento de nuestro señor y pascua las cuales eran obras estáticas y con pocas intervenciones. Las piezas que hacían eran muy estáticas, no había monólogos.
Para encontrar el teatro profano o conservado tenemos que esperar hasta principios del siglo XVI.
Pudimos encontrar los primeros lugares estables a finales del siglo XVI.
Una de las obras más importantes fueron:
-La égloga de los tres pastores: Pastor enamorado que se suicida porque no le es correspondido el amor.
-La égloga del placido victoriana
-La égloga de Cristino i Febea de Juan de la Encina
Hubo influencias de teatro clásico durante el renacimiento, y el personaje de “pastor” empezó a emerger. Este personaje consistía en un pastor cómico que se enamoraba y tenia desengaños y por ese motivo contaminaba los elementos profanos.

Juan del Encina: nació en Fermoselle en 1468 y murió en León el 1529. Fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenaiomiento español durante la época de los Reyes Católios. Representa la transición de la Edad Media al Renacimiento. Empezó escribiendo un teatro religioso y evolucionó hacia un teatro profano en el que incluía temas mitológicos. Tenía interés  para la evolución teatral posterior porque en alguna de sus obras aparece el bobo que era el típico personaje rústico que es un antecedente del personaje del gracioso, y es muy característico en el teatro del barroco.  Estuvo al lado de Juan de Anchieta durante una de las escuelas más importantes de todo España como era la primera época de la escuela “polifónica” castellana y fue considerado uno de los patriarcas del teatro español. Alcanzó un gran conocimiento lírico en sus glosas y villancicos y ese fue uno de los motivos por los  cuales fue considerado uno de los patriarcas del teatro español. Escribió varias novelas pastoriles de carácter amoroso, en la cual el mal de amor solo se mejoraba retirándose de ése mismo campo.

En la primera mitad del siglo XVI destacaron Torres Naharro y Gil Vicente, aunque estos aún eran muy dependientes de la preceptiva clásica.

Bartolomé Torres Naharro nació en Badajoz en 1485 y murió en 1530. Fue un dramaturgo, poeta y teórico del teatro español del Renacimiento. Tuvo influencias del estilo draático de Italia y también fue influenciado por el renacimiento Italiano, tales teorías las trajo a España. Incorporo una gran  variedad de motivos y personajes noevos en comedias que tratan sobre el tema del honor. Escribió dos tipos de obras: las comedias a noticia, realistas y con un lenguaje sencillo, y las comedias a fantasía, en las que apareen temas más imaginativos, aunque dentro de la verosimilitud. En su teoría dramática destaca la voluntad de superar y sobrepasar los conceptos clásicos, es decir acepta la tradición  acomodándola a sus propias ideas. En total escribió ocho comedias (realistas, novelísticas…)

Gil Vicente nació en 1465 y murió en 1536, era un dramaturgo portugués que también escribía en español. Fue un autor muy variado, ya que escribió farsas, dramas alegóricos…  Lo más determinante para el teatro posterior fue la introducción en sus obras de numerosos elementos líricos, como por ejemplo romances, villancicos..,
Gil Vicente







En teatro Español los parámetros medievales siguieron siendo la clave del teatro español, hasta que se empezó un proceso donde apareció la “comedia nueva” en el siglo XVII. Fue un proceso de modernización. Este proceso de modernización fue un proceso lento que empezó en el siglo XVI. En ese siglo convivían varias tendencias como el clasicismo, la dramaturgia, las influencias de la literatura italiana…


La  renovación y consolidación de la fórmula teatral consolidada con el nombre de “comedia nueva” para diferenciar-se de la obra teatral clásica fue llevada a cavo por Lope de Vega. Lope de Vega tomó conciencia que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un “nuevo arte”. Lo que hizo Lope de vega fue:
-Armonizó lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos), con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
-Ofreció al público ( y esta fue una de las claves de su éxito) un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos, que presentaban una gran variedad -8legendarios, religiosos, históricos…). En su mayor parte procedían de las crónicas del Romancero o de la tradición popular.
-Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa, aspectos enraizados en el pueblo.
-Proporcionó agilidad al movimiento escénico creando historias dotadas de amenidad, interés, gracia, picardía benévola y actitud apasionada, en resumen “teatralidad”.
-Concibió la pieza teatral como un espectáculo total, con una puesta en escena en la que primaron la peripecia argumental, los bailes, las canciones y las evoluciones del “gracioso”, un personaje clave.
Con el éxito y la respuesta del público, el teatro se profesionalizó y aparecieron los primeros lugares fijos para su representación, los “corrales de comedias”.


Los corrales de comedias:
Un corral de comedias era un teatro permanente que estaba situado en el fondo del patio de unas casas plebeyas.  Este constituía de un escenario, que estaba situado contra la pared en la parte opuesta de la entrada, en un extremo de la casa del fondo y detrás se encontraban los camerinos. Los balcones y ventanas de las casas correspondían a los “aposentos” donde se situaban las personas nobles. Las “cazuelas” que eran palcos situados enfrente el escenario, era donde se encontraban las mujeres de clase media, estas estaban separadas de los hombres. Encima de la cazuela se situaban los concejales del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades. Los “mosqueteros” se situaban enfrente el escenario en el patio descubierto, y por último en el piso más alto se encontraban los desvanes, que eran aposentos muy pequeños en los cuales se encontraba la tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.
El escenario estaba protegido por toldo que regulaba la luz (de esta manera no les iba directamente el sol) y favorecía la acústica del recinto.

Almagro es la capital histórica del Campo de Calatrava, en Castilla La Mancha.
 El corral de comedias de Almagro es uno de los más conocidos en toda España, y aún permanece activo. Fue construido por Leonardo de Oviedo, situado en la Plaza Mayor de Almagro y construido aproximadamente en el año 1628.
La primera representación de la que se tiene referencia fue a cargo de la compañía de Juan Martínez en 1629. En el siglo XVIII prohibieron los corrales de comedias, y el corral de Almagro se convirtió en un Mesón de la Fruta y fue conocida des de medianos del siglo XIV como la posada de las comedias.
Durante el siglo de oro toda manifestación teatral era conocida como comedia. La temporada empezaba el lunes de resurrección y terminaba el miércoles de ceniza. Empezaba entre las dos o las cuatro de la tarde dependiendo de la época del año, para que acabase antes de que se fuese el sol. La estructura de la función era: loa, primera jornada (primer acto), entremés, segundo acto, jácaras o mojigangas, tercera jornada y baile final.
Los hombres y las mujeres no podían sentarse juntos, los niños no podían entrada no era un precio global sino que eran diferentes entradas, entre semana los estudiantes no podían asistir para evitar distracciones…
En 1950, el dueño del corral encontró en éste una baraja de cartas fechada a principios del siglo XVIII. El dueño se lo hizo saber alcalde del pueblo, y éste trasladó al gobernador civil de la provincia, Don José María de Moral el cual con la ayuda de otros documentos supusieron que en este lugar había existido un corral de comedias. Entonces iniciaron obras en el corral y efectivamente encontraron el escenario prácticamente intacto. Lo restauraron y lo volvieron a inaugurar en 1952 para poder seguir su actividad.
Corral de comedias



Los cambios técnicos de la “comedia nueva” fueron:
-Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
-Concepción de la comedia, imitación de la vida, como una intriga en incesante movimiento de escenas, saltos de lugar y tiempo y presentación de todos los sucesos posibles.
-Transgresión e inobservancia, en consecuencia, de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) que obligaba a mantener un solo lugar o espacio escénico, a desarrollar la trama en un solo día y  a desarrollar un único asunto o una única línea argumental.
-mezcla de lo trágico y lo cómico, en contradicción con otro de los preceptos aristotélicos que supuso una nueva forma, la tragicomedia o el drama, para designar a los textos teatrales.
-reacción contra la unidad métrica de la obra, exigida por el clasicismo y, utilización de la polimetría, según el desarrollo de la acción.
-Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción.
-Decoro expresivo: presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje.
-Configuración de la comedia en torno a una estrutura fija de personajes.
-Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y, más aún, en el dela honra.


  LOPE DE VEGA

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid en 1562 y murió en 1635.  Lope fue poeta y dramaturgo, uno de los más importantes del siglo de Oro y fue muy conocido en la literatura universal.
Se ordenó sacerdote en 1614 después de dos matrimonios y una agitada vida social. Lope tenia una creatividad extraordinaria y cultivó todos sus géneros literarios y escribió un conjunto de 1800 comedias y 400 autos sacramentales. Actualmente, de todas sus obras solo se conservan unas 500.
La temática de su teatro, como la de su poesía y su prosa fue variada de acuerdo con el espíritu del autor, alternante entre el amor divino y la pasión humana.



Comedias
De tema profano
Pastoriles
Belardo el furioso
Mitológicas
El laberinto de reta, EL marido más fire
Históricas de tema extranjero
El esclavo de Roma, EL gran duque de Moscovia, El castigo sin venganza…
Costumbristas y de capa y espada
El villano en su rincón, Los melindres de Belisa…
Históricas y legendarias nacionales
El mejor alcalde el rey, la estrella de Sevilla, Fuenteovenjuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña…
De tema religioso
Bíblicas
La hermosa Esther, la creación del mundo
De santos
La buena guarda
autos

Sacramentales
La siega, La adúltera perdonada


Las obras de Lope de Vega consistían en los siguientes puntos:
-Es de los primeros autores que hace una mezcla y combina el verso, la tragedia, la comedia, la prosa… lo cambia todo mezcla los tiempos…
-Es de los primeros autores que introduce música y bailes en sus obras.
-El teatro se encuentra en una continua acción  y lo que le importa es sorprender, por eso también le importa que el escenario nunca este vacío.
-En sus obras siempre solían haber personajes como por ejemplo: Un rey (con todo poder de decisión, normalmente era ejemplar y honesto), un poderoso (normalmente era un caballero con un alto cargo como por ejemplo un comandante),  una dama (acostumbraba a disfrazarse para engañar a sus padres) y un gracioso (normalmente podía ser un bobo y era una figura inseparable del galán. 


Lope de Vega
Miembros (autores) de la escuela de Lope de vega y otros importantes.
-Guillén de Castro: Era un autor y dramaturgo valenciano. Guillén fue uno de los más importantes de la escuela de Lope de Vega y de la escuela valenciana. Las obras más importantes que publicó fueron “Las mocedades del Cid” y “El narciso en su opinión”. En total publicó unas 26 obras.  Tres de sus obras están inspiradas en novelas de Cervantes y también hizo algunas obras caballerescas. Normalmente sus obras eran trágicas, con enredos, malentendidos, representados con intrigas que presentan rebelión contra un rey.  También hay temas como el valor, la amistad y la virtud a los cuales le da mucha importancia.

-Juan Ruiz de Alarcón: Mexicano de nacimiento, escribió obras tan notables como La verdad sospechosa, Las paredes oyen o Los pechos privilegiados.
-Luis Vélez de Guevara, sevillano, de quien ya se habló como prosista, escribió Reinar después de morir o la Serrana de la Vera.
-Antonio Mira de Amescua, granadino, autor, entre cosas, de una obra maestra, El esclavo del demonio, que trata el tema medieval de Fausto o Teófilo y su pacto con el diablo.
-Tirso de Molina: (1579-1648) nació en Madrid, fue el más importante entre los seguidores de Lope y alcanzó un lugar eminente en el teatro clásico: Su amplia producción dramática se caracteriza por la variedad temática y genérica. Fiel continuador de la “comedia nueva” aportó a la renovación teatral:
*Fue el gran creador de caracteres del teatro español. Algunos de sus personajes, como don Juan, se han convertido en mitos universales, imitados y recreados contiuamente en otras literaturas.
*Indagó siempre en el tratamiento psicológico de sus personajes, en especial, en su aspecto moral.
*Dio protagonismo, salvo excepciones, a las mujeres, heroínas de intensa caracterización, astutas y ricas en matices, capaces, unas veces, de combatir prejuicios establecidos para igualarse al varón y gozar de la misma libertad y otras de funcionar como piezas de un enredo lleno de gracia y humor.
*Se preocupó por temas teológicos, éticos y transcendentales como la predestinación o el libre albedrío.
*Eludió los asuntos de la tradición nacional y se inspiró en la realidad social y religiosa de la época.
Tirso de Molina

 Calderón de la Barca,  miembros de su escuela y otros importantes
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), madrileño como Lope y Tirso, estudió en las universidades de Alalá y Salamanca. Fue ordenado caballero de la orden de Santiago y estuvo siempre relacionado con la corte, donde acabó siendo capellán real después de una juventud bastante agitada.
Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió en un primer estilo las renovaciones de Lope, utilizando incluso los mismos temas, aunque con un tratamiento muy personal: su título clave fue El alcalde de Zalamea, que elevó a la máxima expresión el tema del honor. En un segundo estilo se apartó del maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales: su título emblemático fue La vida es un sueño, que sintetizó la idea del desengaño, y el libre albedrío en el personaje de Segismundo, uno de los grandes mitos del teatro universal.
Su estilo se puede dividir en dos registros:
-En el primer grupo de obras Calderón reordena, condensa y reelabora lo que en Lope aparee de manera difusa y caótica.
-En un segundo registro, el dramaturgo inventa, más allá del repertorio caballeresco, una forma poético-simbólica desconocida antes de él y que configura un teatro especialmente lírico.
Calderón

La escuela de calderón:
 La depurada fórmula dramática Calderoniana y su particular estilo fueron imitados por importantes genios que, cómo Calderón, refundieron obras ya compuestas por Lope y sus discípulos (los que aprendían del) al mismo tiempo que componían piezas originales.
Miembros:
Francisco Rojas Zorrilla: Autor, entre otros, del conocido drama del rey, abajo ninguno.
Agustín Moreto, refundidor teatral más que creador, con El lindo don diego, el desdén con el desdén o El parecido en la corte.

Las diferencias entre el periodo de Lope de Vega y Calderón son:

Lope de vega
Calderón de la Barca
Fundamentos del teatro barroco: asuntos, temas y personajes
La obra como un espectáculo total (teatralidad)
Primer estilo: seguidor de Lope y sus cambios
Reducción del espectáculo y el movimiento
Mayor estilización, intensificación y condensación
La comedia como imitación de la vida
Mayor protagonismo del conjunto de personajes y de las situaciones que de las individualidades
Segundo estilo: teatro reflexivo y filosófico
Personajes individuales elevados a la categoría de símbolos, valores universales o ideas
Complejidad y cambios de acciones y situaciones
Arte cercano al público: espontaneidad y naturalidad, sobre todo en el lenguaje
Combinación de elementos populares
Numerosos personajes en escena: vistosidad, escasa profundización en los caracteres
Mayor elaboración y artificio en los argumentos, las tramas y las construcciones dramáticas
Lenguaje adornado con más recursos barrocos: conceptista y culterano; abundan las metáforas difíciles, las antítesis, las elipsis, las paradojas…
Aristocrático y de composición elegante
Reducción del número de personajes y anécdotas: profundización e intensificación de caracteres.
Escenografías con efectos especiales del teatro cortesano


dilluns, 5 de març del 2012

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha fue la novela más importante que escribió Miguel de Cervantes, publicada en 1606.

Se trata de una novela de caballerías aunque su autor, Miguel de Cervantes, se burlaba de las novelas de caballerías y del idealismo humano, porqué él creía que éstas trataban de cosas demasiado irreales, y gente que era inculta y sin conocimientos se las creía, por este motivo también es una novela verosímil.
Don Quijote de la Mancha fue una de las primeras novelas modernas en España, ya que Cervantes invento y usó nuevos recursos literarios que no habían sido usados hasta el momento. Este nuevo género consistía en que agrupaba todos los géneros existentes en ese momento cómo la novela bizantina, la picaresca, la pastoril,  la popular, la de la corte italiana…


Primera parte de Don Quijote de la Mancha:
Esta Primera parte de Don Quijote, Cervantes la dedicó a Alfonso López de Zúgiña y Pérez de Guzmán.
En la primera parte Don Quijote de la Mancha aparece Don Quijote solo, sin compañía, Don Quijote representa un personaje de ficción.
Esta primera parte empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el propio autor.
La novela empieza escribiendo a un tipo llamado Alonso Quijano, que enloqueció porqué leía demasiados libros de caballerías, y al creerse que eran reales, se creyó el también un caballero medieval.  Alonso Quijano decide armarse como un caballero en una venta (y él lo ve como un castillo). Entonces es cuando suceden varias aventuras cómicas, y Alfonso profesa un amor platónico con una tal Dulcinea del Toboso.
Posteriormente, el cura y el barbero entran en la biblioteca de Don Quijote y queman gran parte de los libros que le han hecho tanto mal.
Más tarde se sitúan en Castilla, donde abunda la presencia de molinos de viento. En esta escena Quijote lucha contra los molinos, imaginándose que son gigantes. A partir de éste van ocurriendo otros cómicos episodios hasta que finalmente imitando a Amadís de Gaula, decide hacer Penitencia en Sierra Morena, donde acaba siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. Durante esta parte el amo y el escudero van revelando sus personalidades y crean una amistad basada en el respeto mutuo.
Don Quijote luchando contra los molinos "gigantes"



Segunda parte de Don Quijote de la Mancha:
Durante esta parte Don Quijote es acompañado por Sancho Panza en todo momento.
En ésta segunda parte suceden algunos cambios, ya no sucede en la mancha sino que en el Norte de España y aparecen nuevos personajes, que eran mayoritariamente parte de la burguesía, los cuales reconocen que habían leído la primera parte del libro.
Se puede apreciar que durante esta segunda parte de la novela no es Don Quijote y Sancho Panza quienes transforman la realidad sino que son los personajes que les rodean. Este es un claro signo de que esta parte de la novela da un cambio radical.
En esta parte Cervantes interviene como narrador y personaje. La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Sancho demuestra su inteligencia, su carácter pacífico y sencillo en el gobierno, pero acaba renunciando porqué se ve acosado por varios peligros, como por ejemplo un médico Pedro Recio quien no le deja probar ni un bocado.
Más tarde hay un seguido de episodios muy importantes en la novela cómo el del Roque Guiñarte y sus bandoleros Catalanes, el de la colgadura de Don Quijote, el del barco encantado…
Al final de esta segunda parte hay una despedida del autor en forma de epífago,  es decir cuando muere Don Quijote hay un texto de despedida a la muerte de una persona.

Don Quijote y Sancho
Aquí adjunto una tabla que recoge la estructura de El Quijote:

Estructura de El Quijote
Primera parte

Historias
Secundarias
Eje argumental
Aventuras
Reflexiones literarias
1ªsalida
Cap. 1 a 6

-Caracterización del personaje
-Preparación y salida
-Alonso Quijano sale solo
-Vuelve triunfante, armado caballero
-Arrieros en la venta
-Andrés y Juan Haldudo
-Los mercaderes
-Escrutinio de la librería
2ª salida
Cap. 7 a 52
-Historia de Marcela y Grisóstomo
-Historia de Cardenio y Luscinda
-EL curioso impertinente
-historia del cautivo
-Preparación y salida
-Sale con Sancho
-Encuentro con los cabreros
-Penitencia de Don Quijote
-carta de Dulcinea
-Búsqueda del cura y del barbero
-Diálogos con Sancho
-Vuelve a casa, enjaulado y maltrecho
-Los molinos de viento
-El vizcaíno
-Los yangüeses
-El bálsamo de Fierabrás
-Los rebaños
-El cuerpo muerto
-Los batanes
-El yelmo de Mambrino
-Los galeotes
-Los cueros de vino
-Supuesto narrador Cide Hamete
-Discurso sobre la Edad de Oro
-Discurso sobre las aras y las letras
Segunda Parte
3ªsalida
Cap. 1 a 74
-Bodas de Camaho
-Preparación y salida
-Viaje al Toboso
-Estancia en el palacio de los duques
-Burlas de Altisidora
-Estancia en Barcelona
-Regreso de don Quijote
-Muerte de Alonso Quijano

-Las cortes de la muerte
-El caballero del bosque
-El caballero del verde gabán
-Los leones
-La cueva de Montesinos
-EL retablo de Maese Pedro
-El rebuzno
-El barco encantado
-Clavileño
[SANCHO: Ínsula Barataria]
Los bandoleros catalanes
-Batalla naval contra los turcos
-El caballero de la blanca luna
-La piara de cerdos
-Éxito de la primera parte
-cervantes traductor de Cide Hamete
-Referencias a El Quijote de Avellaneda
-Proyectos de la vida pastoril
-Álvaro de Tarde
-Despedida de Cide Hamete